lunes, 30 de noviembre de 2009

Escalera de la Innovación.


Josep Lagares hizo recientemente una presentación en la que hablaba de “la Escalera de la Innovación” . Esta va desde el nivel EVI (Empresas con Voluntad Innovadora) al último peldaño EC (Empresas Creativadoras).
Cuando ves gráficamente los diferentes estadios , no puedes evitar pensar en ejemplos vividos personalmente donde la voluntad innovadora en algunos casos es reactiva, intuitiva, en algunos casos una lucha personal dentro de una organización, hasta aquellas que tienen proyectos de innovación organizados, gestionados por pequeños colectivos en la empresa pero pocas muy pocas llegan a la CREATIVACIÓN .
Las fases por las que pasa una organización para llegar a ser EI (Empresa Innovadora) son las siguientes (fuente Instituto Ibermática Innovadora)
1 Inexistente
Poca observación entorno
Cambio tardío y reactivo
2.Casual
Iniciativas voluntariosas
Ausencia de objetivos
3.Ocasional
Proyectos Generales
Falta difusión del conocimiento
4.Buscada
Suscita interés
Limitaciones organizativas y económicas
5.Emergente
Se crean oportunidades
Proyectos de innovación organizados
6.Gestionada
Existe una cartera de proyectos
Formación y motivación incorporados

En este nivel ya hablaríamos de empresa innovadora , la CREATIVACIÓN tiene dos peldaños más de excelencia .

7. Optimizada
Buena resolución de problemas
Indicadores exitosos
8 Excelente
Alta Creatividad
Resultados de Referencia.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Ejercicio de Innovación

El miércoles hablaba de innovación y el primer peldaño en la escalera de la innovación como lugar donde se encuentran la mayoría de las empresas organizadoras de eventos.
¿En que peldaño se encuentra Mediapro? No lo sé pero no está ya en el primero .
El próximo domingo ante la expectativa que genera un Barça- Madrid Mediapro da una vuelta más de tuerca y llega a un acuerdo con 50 salas de cine. 16.000 aficionados podrán ver el partido con una excelente calidad de imagen y sonido.
Excelente ejercicio de Creativación
!

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Primer estadi per a la innovació.

Moltes empreses organitzadores d’events s’estan exprimint les meninges per crear nous productes i repensar els existents. Es creen seriosos comitès d’innovació on es presenten les diferents propostes e idees que alhora de debatre cadascun dels membres del equip acostumen a posicionar-se en funció dels seus interessos personals.
En un altre nivell , la gestió diària dels col·laboradors que tenen propostes en molts casos atrevides , en molts casos surten dels processos establerts.
Per què no es troben aquests dos nivells d’empresa? La innovació i la creativitat a les organitzacions s’ha de impregnar per tots els racons de la empresa. Tothom té que aportar la seva creativitat i sentir-se partícip dels nous productes. Quan l’equip responsable de la creativitat es considerat una elit les innovacions no apareixen i tenen dificultats d’avançar dins de la mateixa organització.
Es deixen assessorar les empreses per agents externs? En molts casos no es consideren ni visions objectives externes ni mètodes creatius per considerar-los frívols.
La part positiva es que les organitzacions son conscients de la necessitat d’innovar, almenys es troben en un primer estadi de la escala de la innovació de la que parlarem demà.


sábado, 21 de noviembre de 2009

Más ideas , menos productos

Hace unos días hablábamos de los eventos TED, hoy recibo información de bodw (Business of Desing Week) . Si estudiamos la estructura y contenido de estos eventos se observa la calidad y notoriedad de los speakers, líderes procedentes de múltiples disciplinas, “apóstoles” de nuevas formas de entender el mundo . Son eventos con una marcada convocatoria internacional que se difunden por medios de comunicación convencionales , pero sobre todo a través de redes sociales y cuentan un excelente soporte de sponsorización.
Son eventos posicionados a nivel mundial y donde lo más importante es la transmisión de ideas y conocimiento. Hoy el mundo está habido de nuevas ideas, de experiencias de encuentros con alto valor añadido , de donde nacen los proyectos del futuro. ¿Cómo están influyendo estas tendencias en los eventos convencionales? ¿Como las ferias de producto se apoyan en la transmisión de ideas y tendencias?


jueves, 19 de noviembre de 2009

No sólo notas de prensa.

Quiero aprovechar el comentario de hoy para desear lo mejor en su nueva etapa a Mª Eugenia de Andrés, responsable de prensa de una larga lista de salones en Fira de Barcelona, una excelente profesional con quién tuve el placer de trabajar en infinidad de proyectos. Periodista que ha sabido interpretar las necesidades de los certámenes para los que colaboraba y combinarlas con las de los medios de comunicación con excelentes resultados.
No sólo notas de prensa como algunos tratan de simplificar la responsabilidad de los periodistas.

Geni muchas gracias y mis mejores deseos para el futuro.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Go Green Show Green

2020 Exhibits una compañía americana que apuesta por la construcción de exposiciones ecológicas y sostenibles. Producen con materiales ecológicos mediante prácticas y productos que respetan el medio ambiente, una compañía con una clara vocación de responsabilidad social.
EVO Exhibits otra empresa que ha diseñado un programa de reciclaje Reincarnation Exhibit Recycling Program, ofrecen financiación del 50% a empresas que reciclan su stand y adquieren uno nuevo fabricado con materiales totalmente ecológicos.
Las empresas que adopten estrategias de responsabilidad medioambiental y desarrollen productos ecológicos en nuestro país , tendrán una clara ventaja competitiva que les permitirá diferenciarse de la competencia. Por otro lado las compañías expositoras que utilicen este tipo de stands podrán diferenciarse de la competencia al mismo tiempo que ayudan a la conservación de nuestro planeta.


El "Nàutic" de Barcelona mira el 2010 con optimismo

La presente edición del Salón Náutico de Barcelona ha tenido un formato reducido pero ha sido un éxito, en general el sector mira el 2010 con moderado optimismo.
A finales del 2008 nos dimos de bruces con la realidad y el Salón fue un reflejo de la misma. Hoy afortunadamente se han concretado ventas, se han hecho presupuestos y hay clientes a los que hacer seguimiento. Un panorama muy distinto al año anterior y que permite ver la salida del túnel.
Algunas dudas surgen tras lo ocurrido entre las ediciones de 2008 y 2009, ¿Existe un punto de equilibrio en el tamaño de los eventos? ¿Deciden mejor los compradores entre menos oferta? tras la crisis ¿Deberán ser la ferias selectivas con la oferta?
¿ Existen herramientas o técnicas que permitan hacer estimaciones del número de visitantes previas al evento? ¿cómo afecta a los compradores la variación de oferta entre una edición y otra?
Probablemente a medio plazo dejaremos de pensar en términos clásicos de superficie , visitantes y expositores para hablar de audiencias, rentabilidad y oportunidad de negocio.